Unidad didáctica V: ¿Cual es la diferencia de potencia requerida entre un satélite geoestacionário y uno de órbita baja?

Ver Aprendiendo con TinyGS


Los satélites geoestacionarios se sitúan a una altura y en una latitud tal que su periodo (tiempo que tardan en describir una órbita terrestre alrededor del ecuador) es de 24h, es decir que para un observador terrestre aparentemente el satélite aparece quieto en el espacio, no lo está pues si lo estuviera caería como ya hemos visto.

Esta localización facilita la orientación de las antenas y permite que con un único satélite dé cobertura a una zona de forma permanente. Esta altura es de 35.786 km y la latitud es 0º (Ecuador)

También sabemos que el satélite que estamos usando de ejemplo, el Tianqi-25 está a una altura media de 905 km (Unidad didáctica II: Comprobando la altura de un satélite).

¿Qué diferencia de potencia de transmisor necesaria entre uno y otro? o visto de otra manera ¿Por qué ese interés en los satélites de baja altura?

Sabemos (Unidad didáctica I: Comprobando la atenuación en espacio libre) que la formula de la atenuación de una onda en espacio libre es:

Lbf (dB) = 32,4 + 20 log ƒ + 20 log d

Para calcular la diferencia de potencias hacemos una simple resta

Diferencia de potencia = LBfGeo - LbfTianqi-25 = 

= 32,4 + 20 log ƒ + 20 log dGeo 32,4 - 20 log ƒ - 20 log dTianqi-25 = 

= 20 *(log dGeo - log dTianqi-25) = 20 * (4,55- 2,96)= 32 dB


32 dB parecen poca cosa pero supone 1.500 veces menos de potencia, para los equipos del satélite, y para los equipos terrestres, no es lo mismo una emisora de 1 W que una de 1.500 W = 1 kW


Aprendiendo ciencia aerospacial con TinyGS

 

    Prohibida la reproducción parcial o total de este artículo sin permiso previo del autor

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    QSL- El acuse de recepción: IV - El informe de no recepción

    Hace algunos días intenté, infructuosamente, sintonizar  la estación SAQ que mantiene la asociación Alexander ,  que un par de veces al año ...